Conectados en red
Autor: Fabricio Espíndola
Como
todos sabemos, las redes sociales se han vuelto las estrellas de
internet, convirtiéndose en los espacios más utilizados. Comentamos
algunas de las redes más conocidas y populares, y cuáles utiliza el
portal educ.ar y vemos como pasamos a ser de usuarios consumidores a
nodos.Como todos sabemos, las redes sociales como espacio de intercambio de información y generación de relaciones cobran cada vez mayor relevancia. Las relaciones que en ellas se generan pueden ser de distinto tipo: amistad, parentesco, intereses comunes, o las que se derivan de compartir conocimientos. Sin duda se han convertido en ámbitos donde podemos interactuar con nuestros pares para la socialización y producción de conocimiento genuino.
Las redes no replican las relaciones o la transmisión de saberes del mundo real sino que tienen sus propias lógicas, reglas, parámetros y comportamiento. Crecen en forma exponencial, permiten la actividad de nodos débiles, multiplican las relaciones, generan información en forma de flujo, construyen mensajes complejos y en general breves y configuran identidades digitales.
El crecimiento de las redes ha configurado un nuevo usuario de internet -y creemos también en el campo educativo, un nuevo agente de conocimiento-. Somos nodos, en el sentido de que leemos y somos leídos por un conjunto de otros usuarios; de que aportamos nosotros mismos la información a la red. Esta circunstancia representa un cambio epistemológico enorme, y una potencialidad científica y académica como nunca antes hemos vivido.
Internet brinda un amplio conjunto de herramientas gratuitas, de recursos y fuentes de información que, sumado a las redes sociales, permite conformar comunidades de enseñanza y aprendizaje. Este repertorio de herramientas, recursos y contactos pueden integrar lo que se conoce como entornos personales de aprendizaje o PLE (sigla en inglés de Personal Learning Environment).
Los entornos personales de aprendizaje son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. Esto incluye el apoyo a los estudiantes para fijar sus propios objetivos de aprendizaje, la gestión de los contenidos y procesos, comunicarse con otros en el proceso, y lograr así a cumplir sus objetivos.
Como señala Inés Dussel:
«…se está redefiniendo tanto en su estructura material como en sus formas de interacción; ya no hay un solo eje de interacción controlado por el profesor, sino una comunicación múltiple, que exige mucha más atención y capacidad de respuesta inmediata a diversos interlocutores.»
Este trabajo con el saber, que nos resitúa como docentes en las acciones de enseñar y aprender, tenemos múltiples redes,con características diferentes. Estas son las redes más importantes:
Se usa para estar en contacto con amigos, familiares e incluso con personas que no se conocen, pero que comparten gustos o intereses, estudian o estudiaron en la misma escuela o universidad, viven en la misma ciudad, país, región. Permite estar al tanto de sus actividades, subir fotos, videos, enlaces y mucho más.
Una de los mejores potenciales de Twitter radica en su relación tiempo real-ubicuidad: si se dispone de un teléfono inteligente (smarthphone), se puede conectar la propia cuenta al teléfono móvil (leer más abajo para obtener instrucciones), descargar una aplicación y leer y producir los tuits en cualquier lugar. También se pueden obtener actualizaciones inmediatas sobre problemas de tránsito, resultados de eventos deportivos o enterarse de todos los rumores de un evento al que el usuario asistió o pensaba asistir (y no pudo).
Las redes sociales y educ.ar
Por lo dicho arriba el portal educ.ar no es ajeno a las redes sociales. De igual manera que el Canal Encuentro y Pakapaka las redes son estratégicas en sus objetivos: difundir la información, distribuir saberes, crear comunidades de usuarios, cambiar las formas de enseñanza y aprendizaje.
El portal educ.ar cuenta con una página en Facebook donde difunde notas, videos, comentarios y su actividad. También publica las convocatorias y concursos, además de tener una página especial para las propuestas de capacitación.
Además, en su cuenta de Twitter, se publican las novedades y la cobertura de diferentes eventos organizados por el portal, en tiempo real. También se utiliza para difundir propuestas didácticas en 140 caracteres.
En el canal de YouTube , se pueden encontrar documentales, micros, entrevistas y series.
Acá podés acceder a estos espacios:
El portal educ.ar en Facebook
– https://es-es.facebook.com/portaleducar
– http://www.facebook.com/pages/Capacitación-educar
El portal educ.ar en Twitter
– @educarportal
– @Capacitateducar
El portal educ.ar en YouTube
– Portal educ.ar
Además, las redes sociales de Canal Encuentro, Pakapaka y Festival Conectar:
– https://es-es.facebook.com/canalencuentro
– @CanalEncuentro
– Canal Encuentro
– https://es-es.facebook.com/canalpakapaka
–http://www.facebook.com/pages/Festival-Conectar
Nuevas formas de cuidado y convivencia
Fuente: http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/Noticias/getDetalle?rec_id=104389
No hay comentarios:
Publicar un comentario